Main
- books.jibble.org
My Books
- IRC Hacks
Misc. Articles
- Meaning of Jibble
- M4 Su Doku
- Computer Scrapbooking
- Setting up Java
- Bootable Java
- Cookies in Java
- Dynamic Graphs
- Social Shakespeare
External Links
- Paul Mutton
- Jibble Photo Gallery
- Jibble Forums
- Google Landmarks
- Jibble Shop
- Free Books
- Intershot Ltd
|
books.jibble.org
Previous Page
| Next Page
Page 7
Sabidas estas condiciones de la escritura pr�pia de los Filipinos,
f�cil es comprender la rapidez con que la abandonaron por adoptar la
que traian los espa�oles; pero tambien es mas f�cil comprender lo
inutil que les hubiera sido el solo cambio de la direccion, como vimos
antes, porqu� la dificultad de la lectura no se vencia, y el solo
placer de imitar, les proporcionaba la inmensa desventaja de tener que
aprender, sin provecho, una cosa nueva.
Como efecto mismo de la insuficiencia de este sistema de escritura
para fijar con exactitud el sonido de cada palabra, pretende Mr.
Jacquet con mucha razon, que las lenguas filipinas han sufrido alguna
alteracion. La escritura es, en efecto, la que fija la lengua, pero
cuando la palabra escrita puede leerse siquiera sea de dos maneras,
sin que la fuerza de las letras sea suficiente para fijar una
pronunciacion exacta y que no deje duda, entonces, tal escritura no
puede ya pretender fijar una lengua que, como consecuencia de esto,
tiene � la larga que modificarse.
Dos rayas paralelas y verticales era, segun el P. San Agustin, lo que
servia para separar cada palabra; pero suponemos que mas bien las
empleaban para separar frases enteras, como ocurre algunas veces, muy
raras, en la escritura �rabe-malaya. El nombre tagalog de dichas rayas
paralelas, no lo podemos se�alar; quiz�s mas adelante tropecemos con
�l.
Los vocabularios tagalos llaman _Baybayin_ el alfabeto: aprop�sito de
este nombre, dice Mr. Jaquet que, como es f�cil apercibirse, es de
nueva formacion, y que ha sido imaginado por los espa�oles cuando se
ocuparon de dar formas regulares � la gram�tica y la lexicografia del
Tagalog; la palabra _Baybayin_ estaria, seg�n �l, compuesta de _bay_,
que seria el vocablo de la letra _B_, y de _in_ que es una formativa
final.
A primera vista parece muy exacta la opinion de Mr. Jacquet; pero nada
hay mas err�neo que suponer la palabra _Baybayin_ de origen espa�ol.
Causa de su error fue la analogia que hay entre la letra �_B._� y
aquel vocablo, pero nada hay mas enga�oso que las analogias de sonido.
_Baybayin_ no tiene la formacion, ni el origen supuesto por aquel
distinguido orientalista, ni nada que ver con la letra _B_. Su
significacion es: _seguimiento, cosas que se continuan unas tras
otras, cosas puestas como en fila, en linea, que se suceden._ _In_, es
una formativa final, una particula sufija, que sustantiva el radical
_baybay_ y cualquier otro � que se una, d�ndole la significacion de
_cosa provista de ..._ Asi, _baybay_, cuya significacion es vaga,
porque lo mismo puede ser verbo, que sustantivo � adjetivo, se
sustantiva por la particula _in_; viene � significar _sucesion de
cosas como en fila_, y d�ndole una significacion mas especial se le
aplic� al alfabeto, sin duda porqu� sus letras se siguen �
continuacion una de otra, siempre en el mismo �rden, formando como una
fila, una alineacion.[27]
Las letras, cuyo nombre en Tagalog fu� _Titic_,[28] se nombraban
repiti�ndolas, y dec�an: _kaka_, _gaga_, _nganga_, etc., etc. Asi las
llamaban al deletrear � recitarlas una tras otra al decir el alfabeto;
pero cuando se trataba de nombrar una sola, no solamente la
duplicaban, sino que la hacian seguir del pronombre demostrativo
_yaon_, (este, ese,) como nosotros en espa�ol las hacemos preceder del
art�culo. Entonces, decian _tatayaon_, _dadayaon_, y asi de los demas.
El P. San Buenaventura, d� de esto una explicacion suficiente en su
diccionario.[29] Las vocales estaban sugetas � la misma regla.
Si los indigenas de Filipinas han olvidado por completo los caracteres
con que sus antepasados escribieron sobre las hojas de las pl�tanos y
de las palmas sus poesias y sus _golos_, y quiz�s sus cr�nicas y
tradiciones; si estos caracteres no les dicen hoy ya nada, y hasta
ignoran que hayan existido, conservan sinembargo, algo relacionado con
sus alfabetos y su escritura. Este algo es la manera mon�tona que
tienen de leer, como cantando, cual si estubieran inseguros de su
lectura y con una voz gangosa, manera de leer que han heredado de sus
abuelos, y que aquellos empleaban, como ya dijimos, hasta tropezar con
la significacion verdadera de la palabra, porqu� su lectura �era mas
bien adivinar�, como dice el P. San Agustin.
NOTAS A PIE DE P�HINA:
[1] M. de Sainte-Croix regal� � la Biblioteca Real, hoy nacional de
Paris, un ejemplar de la reimpresion del �Arte de la lengua
ilocana--Manila, 1617.� Dice M. Jacquet que este ejemplar lleva al
principio una hoja manuscrita al parecer por el mismo donante, y que
representa el Alfabeto ilocano que damos con el n^o 6.
Previous Page
| Next Page
|
|